n n n n
Tema 6.- La vegetación
Edafología
Biogeografía
EDAFOLOGÍA
n Es la ciencia que estudia la génesis, evolución y distribución espacial de los suelos.
n Los suelos son el material sobre el que descansa el paisaje y en ellos interaccionan la atmósfera, la vegetación y la litosfera.
n Es un complejo dinámico fruto de una serie de factores y procesos. n
FACTORES
- Roca madre: soporte mineral. Su naturaleza silícea o calcárea marcara la composición química del suelo en formación, en los primeros momentos de la evolución edáfica.
- Clima: Temperatura: Horizontes profundos amplitud térmica homogénea. Horizontes más superficiales, amplitud térmica notable. Agua: capacidad de almacenamiento varía según la permeabilidad y porosidad. El agua accede al suelo por tres vías: descendente (infiltración), ascendente (capilaridad) y lateral (flujo superficial).
- Vegetación y actividad biológica asociada: la densidad y características de la cubierta vegetal modifican las tasas de erosión, aportes y naturaleza de la materia orgánica.
- Topografía: cambios sustanciales entre suelos profundos de los valles y raquíticos de las pendientes más abruptas.
- El hombre: en la práctica agrícola: facilita la aireación, aumenta o disminuye la capacidad de retención hídrica, incrementa el contenido de materia orgánica.
- Tiempo: mecanismo lento, se requiere cientos y miles de años para el desarrollo edáfico.
PROCESOS
n PROCESOS BÁSICOS
Actúan a partir de un material de origen y de la energía suministrada por los factores. Son una serie de mecanismos que van a convertir la litología inerte en un complejo vivo y capaz de sustentar organismos vivos:
- Meteorización: Proceso de alteración o fragmentación de las rocas de la superficie terrestre por la acción de la atmósfera, el agua y los seres vivos. Tipos:
-Meteorización mecánica o física: fragmentación de la rocas por procesos mecánicos (aumento/disminución de temperatura o hielo/ deshielo .
- Meteorización química: alteración de la roca por la acción disolvente del agua (intensificada por la presencia de sales y ácidos)
- Lixiviación: Proceso en el que diversas sustancias de las capas superiores del suelo son disueltas y arrastradas hacia las capas inferiores y, en algunos casos hasta el agua subterránea. Consta de: eluviación (nivel donde se produce la remoción o lavado de esas sustancias); y de iluviación (nivel donde se acumula dichas sustancias una vez cesa el aporte y movimiento de agua) Ver perfiles edáficos
- Actividad biológica: una parte del suelo está integrada por organismos microscópicos que intervienen, junto con las condiciones climáticas, en la descomposición de los residuos orgánicos que llegan a la superficie del suelo, proceso que conduce a la formación del humus.
PROCESOS MACROAMBIENTALES
n La combinación de variables como humedad, temperatura o grado de actividad biológica dan lugar a procesos macroambientales:
- Podzolización: característico de climas húmedos y fríos situado en latitudes medias-altas. La humedad abundante permiten la eluviación de materia orgánica mineralizada y óxidos, dando lugar un horizonte A, al mismo tiempo se van iluviando en el horizonte B donde aparece de color mas oscuro.
- Ferralitización o laterización: se dan en condiciones cálidas y húmedas todo el año. Resultan suelo rojos por un alto contenido en óxido de hierro lo que indica una meteorización ambiental muy agresiva. La intensa acción de los microorganismos consume la materia orgánica rápidamente impidiendo la formación de humus.
- Salinización: característico de regiones áridas. El déficit hídrico impide el lavado. El ascenso capilar del agua procedente de una capa freática o infiltrada a escasa profundidad facilita la acumulación de sales en los niveles superiores del suelo.
-Calcificación: dominios con lluvias escasas y gran evaporación. La lixiviación es suave. Se produce un horizonte acumulación carbonatos cálcicos.
- Gleización: ocurre en áreas frías o moderadamente frías. En superficie se forma un potente horizonte orgánico. Las bajas temperaturas y las condiciones de saturación de agua propician una lenta descomposición.
n Como resultado de los factores, procesos básicos y macroambientales, los suelos presentan una secuencia de niveles u horizontes.
n Se presentan en perfiles: sección vertical del suelo n Cada tipo de suelo posee una determinada secuencia. n Se distinguen los siguientes horizontes básicos:
O Nivel superior. Aporte vegetales sin descomponer
A Mezcla de humus
E nivel de eluviación
B Nivel de iluviación
C Roca madre parcialmente meteorizada
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
n Clasificación de los suelos: compleja por las elevadas variables espaciales.
n Tipos:
- Genéticas: relacionan el desarrollo de los suelos con factores ambientales (clima y vegetación) y con elementos locales (roca madre, topografía, etc.).
- Sistemáticas: establece categorías basadas en las características físicas y químicas de los perfiles.
n Una de las primeras clasificaciones: DOKUCHAIEV: la establece según la influencia del clima, en tres órdenes básicos:
SUELOS ZONALES.- Se desarrollan en tierras bien drenadas y reflejan la influencia del clima y la vegetación
PEDALFERS: húmedos
Podzoles, tundra, ferralíticos, de pendientes suaves y lateríticos, suelos rojos
PEDOCALS: semiáridos
Chernozems, Sierozems, praderas, estepa pardos
SUELOS AZONALES tienen perfiles, están incompletos. Son propios de las áreas con pérdida continua de suelos o acumulación. Se encuentran en pendientes abruptas, depósitos aluviales recientes o en dunas arenosas. Se asemejan a la roca madre y no están influenciados por el clima. : litosoles, suelos arenosos y secos, suelos de aluvión.
SUELOS INTRAZONALES Reflejan la influencia predominante de las formas del relieve o de la roca madre. Aparecen en superficies relativamente pequeñas respondiendo a condicionantes locales: suelos hidromórficos, halomórficos, planosols
Biogeografía
n Es la ciencia que estudia la vegetación y su distribución espacial.
n Primer paso para clasificar la cobertera vegetal es determinar el espécimen, mas tarde las técnicas de campo (inventarios florísticos, reconocimientos, etc.) y en el laboratorio (confección de diagramas, elaboración de mapas, etc.)
n Criterios de clasificación: especies, formaciones y asociaciones.
1.- Especies vegetales: unidad taxonómica fundamental (individuo). Las plantas de una misma especie tiene idénticos
caracteres.
2.- Formaciones vegetales: unidad fisionómica básica. Clasifica la vegetación en comunidades por las similitudes morfológicas externas y no por su naturaleza. Por ejemplo: según su porte o
forma (arbórea, arbustiva, herbácea).
3.- Asociaciones vegetales: se establecen a partir de los inventarios florísticos o estudios comparativos de los individuos de la asociación. Resulta una comunidad vegetal más o menos
estable y en equilibrio con el medio.
n Factores medioambientales:
- Climáticos: cada especie requiere unos mínimos o máximos de humedad y calor, lo que explica la agrupación de especies en comunidades para formas tipos de vegetación: optimo climático.
- a) Temperatura: Límite más favorable para el metabolismo entre lo 0o y los 30o C.
- b) Luz: según las exigencias en luminosidad se establece una gradación: heliófilas (máxima) en plantas de los desiertos, estepas y alta montaña: eciófilas (mínima) plantas que solo pueden vivir bajo una espesa cubierta vegetal. Fotoperiodismo: respuesta de las plantas en relación a la duración de la luz del día.
- c) Agua: constituyente esencial. Las plantas que necesitan climas lluviosos se denominan ombrófilas. Existen adaptaciones a la falta escasez de agua adoptando diversas formas.
-Topográficos: Las más relevantes son las vertientes y el mismo relieve. Barlovento: expuesto al viento e insolación. Sotavento a resguardo (umbría).
- Edáficos: Las plantas toman del suelo el agua y nutrientes necesarios para crecer y desarrollarse.
n TIPOS DE VEGETACIÓN:
Estructuralmente los tipos mas complejos son los bosques: reciben precipitaciones entre 500 a 4.000 mm anuales (o superiores). Cuando las precipitaciones son inferiores a 400 mm y con acusada estacionalidad.
1.- Formaciones de bosque:
- - Selva tropical lluviosa: Cuenca del Amazonas, región del Congo-Guinea, Madagascar, Caribe... 70% especies son árboles. Gran variedada florística (Af)
- - Bosque tropical con sequía estacional: SE Asiático. Descienden los totales pluviométricos y existencia de estaciones secas. Árboles de hoja caduca de hoja grande, bosques monzónicos. (Aw-As-Am)
- - Bosque esclerófilo: Ámbito mediterránneo. Bosques leñosos perenne, soportan veranos secos y precipitaciones irregulares. (Cs).
- - Bosque mixto húmedo: Fachadas orientales de los continentes: China, Sur de Japón, Este de EE.UU.. Bosques de hoja perenne, coníferas.(Cf)
- - Bosque caducifolio: fachada continental e interior (robles, hayas) América de Norte. Cw, Df
- - Bosque boreal o taiga: Asia Oriental, Siberia, Urales. Coníferas.
2.- Formaciones arbustivas: la acción antrópica ha modificado la vegetación boscosa, siendo sustituida por estas formaciones. Aunque también existen autóctonas:
- - Interior de los continentes: arbustos subdesérticos, aparecen en los márgenes del Sahara, Namibia o periferia de los desiertos de Australia: arbustos espinosos (acacia). También en alrededores del Mar Caspio hasta Mongolia (artemisa), entornos de las Rocosas...
- - Maquias, garrigas y chaparrales: regiones mediterráneas, en espacios de antigua ocupación humana, degradaciones del bosque esclerófilo. Maquia, formaciones arbustivas esclerófilas densas: garriga, igual pero con menor porte.
- - Landas: degradación del bosque caducifólio: tojos, aulagas, brezos.
Porte pequeños, raíces profundas, generalmente plantas halófitas
- - Desiertos subtropicales: régimen pluviométrico variable y escaso - Desiertos templados: temperatura menos elevada que el anterior
- - Desiertos polares: tundra, algunas herbáceas,líquenes y musgos
4.- Formaciones herbáceas: herbáceas perennes de hojas largas y estrechas:
- - Sabanas: extensas llanuras marcadas por la estacionalidad pluviométrica
- - Estepas: Euroasiáticas. Marcada continentalidad. Estacionalidad térmica.
- - Praderas. América
5.- Formaciones de montaña: influenciadas por el gradiente térmico, insolación y exposición de las vertientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario