SUELOS EN ESPAÑA
1.- España húmeda (máximos pluviométricos).
Tiene suelos ricos en materia orgánica, tienen ciertos privilegios climáticos. Globalmente tiene las mayores calidades agronómicas.
Un suelo característico de la España húmeda son las tierras pardas húmedas. Es un suelo maduro. Aparece en las zonas de clima atlántico y en zonas de altitud de algunos sistemas montañosos. Hay otros tipos de suelos que son estadios en la evolución de las tierras pardas húmedas.
La tierra parda húmeda tiene un perfil A (B) C.
En zonas llanas se observan prados y cultivos (maíz, judía). Son suelos muy fértiles.
En terrenos de vertientes suelen ser buenos para bosques de robles, castaños, hayas. Si no hay bosques pueden dar pastos.
Asociados a estos suelos están los suelos orgánicos. Aquí el agua alcanza la superficie de forma permanente o casi permanente, dando lugar a formaciones de turba. Se dan en zonas del Norte, de montaña, en zonas de montaña, en las cuales se produce un encharcamiento continuo, casi permanente.
Están formados por un horizonte orgánico A y un horizonte G (gley).
El horizonte A es la turba, es un horizonte de conservación orgánica, los restos vegetales no se descomponen, no hay un proceso de humificación debido al escaso oxígeno. Tiene lugar un proceso de carbonización.
El horizonte G (gley) es hidromorfo. Se ha formado por encharcamiento continuo. Es grisáceo azulado (cieno). Son muy pobres en alimentos nutrientes. Se dan en zonas frías. Tienen plantas carnívoras debido al déficit de nutrientes del suelo.
Los suelos tipo Ranker. Son también muy abundantes, sobre todo en las zonas altas y de fuerte pendiente, donde se da una fuerte erosión que remueve el suelo a medida que se va formando. Así, es un suelo joven, que está en proceso de maduración.
Su horizonte A presenta una delgada capa de material orgánico mezclada con materiales minerales sin alterar procedentes de la roca madre, por lo que descansa directamente sobre el horizonte C.
2.- Suelos de la España seca.
Ocupan algo más del 80% del territorio nacional. Los suelos se desarrollan en un régimen árido.
Tienen muchos problemas para su aprovechamiento. Son difíciles de estudiar porque son suelos que casi nunca se encuentran en su estado natural, sino que han sido transformados por el hombre durante mucho tiempo. Se desenvuelven en un clima con escasas precipitaciones, sequía estival acusada y con una fuerte insolación.
2.1 Tierras pardas meridionales.
Se desarrolla sobre materiales duros, principalmente granitos, rocas cristalinas y sobre rocas silíceas cristalinas.
No tienen carbonato cálcico en condiciones topográficas de media y fuerte pendiente. Son de fácil erosión. Dentro de un régimen seco.
De perfil A (B) C.
- El horizonte A está poco desarrollado, según el aprovechamiento puede tener restos de hojarasca. Horizonte pardo con fracción mineral, poco humificado.
- El horizonte B de acumulación, poco desarrollado, poco profundo.
- El horizonte C está compuesto por la roca madre.
En zonas silíceas de penillanura de la España seca.
Tiene grandes dehesas de pastos, alcornoques, encinares, alguna tierra de labor y jarales.
La propiedad está estructurada en latifundios. Aprovechamiento ganadero (porcino) y forestal. Da lugar a un cereal de año y vez.
Puede aparecer Cáceres, Badajoz, Salamanca.
2.2 Suelos pardos no cálcicos.
Aparece muy extendido en Salamanca, Avila, Cáceres, Madrid, Toledo.
Es un suelo sobre materiales terciarios, son muy profundos.
Se dan sobre materiales silíceos, detritos terciarios.
Es de mediana permeabilidad.
Textura arenosa en superficie y arenosa arcillosa en profundidad.
Están muy erosionados desde el punto de vista agrícola.
Perfil ABC. Horizonte A. Orgánico arenoso de lavado, muy pobre en materia orgánica debido al aprovechamiento, que ha sido fundamentalmente cerealístico.
Horizonte B. De iluviación. Arcílico. Arcillas con estructura generalmente prismática y en algunos casos hay vetas blancas de acumulación de carbonato cálcico.
Horizonte C. Roca madre. Arenas más o menos cementadas. En su situación inicial soporta bosques de encinas y alcornoques, pero debido a la agricultura tiene un aprovechamiento cerealístico de año y vez o de rotación con leguminosas.
Es muy pobre en humus, debido a la escasez de materia orgánica, es pobre en nitrógeno a causa del carácter esquilmante del cereal y en superficie cada vez más es más ácido, lo que puede ser evitado con labores de mezcla de horizonte A con B. El horizonte A frena la pérdida de humedad por insolación en B.
2.3. Las rezsinas, pardos, calizos y rojos mediterráneos.
Son grupos de suelos que se desarrollan sobre materiales ricos en carbonatos.
2.3.1. Rezsinas.
1) Xerorzsina. Es un suelo poco desarrollado, muy superficial, sin horizonte B, poco fértil y susceptible a la erosión. Se da en dominios secos.
Se da sobre roca blanda caliza y en unas circunstancias topogeográficas buenas . La roca madre puede mantener la humedad y amortiguar los efectos de la sequía estival. El horizonte C puede hacer la función del horizonte B.
Suelos para el cultivo de cereales, viñedos y olivares. Donde dan mayor rendimiento es en la Mancha y Andalucía.
Sobre yesos el aprovechamiento suele ser nulo, con vegetación esteparia.
2) Los solonchak. Suelos salinos (sódicos). Suelen aparecer en zonas de depresiones endorreicas. En la época seca desarrollan una costra de sal.
2.3.2 Pardos calizos.
Gran variedad. La fertilidad y aprovechamiento son muy variables. Los más fértiles son los que se han formado en superficies suaves y sobre roca blanda (margas). Perfil ABC. Detienen muy bien la humedad, tienen una gran capacidad para el enraizamiento de las plantas. Suelen ser suelos cerealísticos de muy buena calidad.
Los peores son los que se dan sobre roca caliza dura, con topografía accidentada. Pastos y paisaje forestal.
2.3.3 Rojos mediterráneos.
Son un grupo muy amplio, complejo y variado en características y aprovechamiento. El elemento común es el color rojo intenso. Generalmente son unos suelos evolucionados, con perfil ABC. El horizonte A es orgánico, el B de arcillas, horizonte generalmente potente, normalmente de color rojo. Suele tener un horizonte de acumulación de carbonato cálcico. La roca madre puede ser de cualquier tipo.
1. Rojo sobre materiales calizos.
Aparecen sobre rocas ricas en carbonatos. Generalmente se encuentra en zonas de pendientes. Se erosiona con bastante facilidad.
Es un paleosuelo que se ha formado en condiciones que no se dan en la actualidad.
Aprovechamiento para cereal, olivar y viñas. Cuando la roca madre es caliza blanda o está en terrazas la fertilidad aumenta, retiene mejor la humedad. Admite también el cultivo de leguminosas.
Sobre calizas duras y abruptas y en paisaje kárstico aparece la terra rossa. Aprovechamiento para el pastoreo.
2. Rojos mediterráneos sobre materiales silíceos.
Pizarras arcillosas. Generalmente en zonas de penillanura en las que sobresalen crestas de cuarcitas.
Horizonte A. Pardo, bastante potente (unos 25 cm) de estructura granulada y suelta.
Horizonte B. Actúa como roca madre.
Aparecen en extensas superficies: Badajoz, Jaén, Ciudad Real, Toledo.
Tiene un aprovechamiento agrícola de tipo cerealístico, leguminosas, olivares y viñedos. En condiciones de paisaje llano es uno de los mejores suelos de secano.
2.4 Vertisuelos.
Tierras negras, barros.
Se caracterizan por una elevada proporción de arcillas (arcillas expansivas, es decir, que se hinchan con la humedad y se contraen cuando se secan). En la estación seca el suelo tiene unas profundas grietas.
1. Vertisuelos litomorfos.
El carácter vértico (arcillas y margas) del suelo procede de la roca madre.
2. Vertisuelos topomorfos.
Se generan en terrenos llanos, suavemente ondulados. Bajos, con un drenaje casi endorreico. La red fluvial apenas ha podido excavar los sedimentos y ha abandonado las arcillas.
Son muy pesados y difíciles para trabajar. Son profundos, pueden retener grandes cantidades de humedad y elementos nutrientes. Puede llegar a cultivarse algodón y maíz sin regadío.
Se extienden sobre todo en el Valle del Guadalquivir, Tierra de Barros (Badajoz) y Navarra. Es el mejor suelo cerealístico de los secanos.
2.5 Suelos grises de estepa (serosen o aridson).
El material originario suele ser margas y margas con combinaciones de yesos y sales.
Perfil de suelo inmaduro: AC, A(B)C.
Tienen un color gris claro debido al poco humus que tiene a causa de la escasez de materia orgánica existente, algo común en climas secos.
Se corresponde con los climas B.
El aprovechamiento está determinado por la roca madre. Sobre yesos o sales el aprovechamiento es casi nulo. Sobre margas en secano y en condiciones y en lugares donde sea posible la mecanización y la climatología no sea adversa dan excelentes cosechas de cereales con elevados rendimientos por hectárea.
Se extiende por el SE y Valle del Ebro. Se produce una progresiva salinización a causa del regadío.
3. El Ph
La acidez del suelo puede ser un elemento de clasificación. El PH varía de 0 a 14. Los suelos entre el 3'5 los más ácidos y los 9'7 los menos ácidos.
Los suelos con PH más bajos (ácidos) suelen ser los pantanosos y podsolizados (muy lavados).
Los suelos alcalinos son los que se sitúan en regiones áridas (grises de estepa) PH 9.
Los de Ph 7 son los neutros.
En el Ph influye la roca madre, la vegetación y el clima.
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/geografia3.htm
http://geopress.educa.aragon.es/WebgeoNEW/libro/suelos/Suelos/02_suelosdeEspana.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario