ORDEN PARA EL DOSIER DE PRACTICAS
1.- PORTADA
2.- GUIA DOCENTE
3.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
4.- ÍNDICE DEL TEMA
5.- PRACTICA ASOCIADA
6.- RECURSOS DIDACTICOS
7.- REFERENCIAS O BIBLIOGRAFÍA
LETRA 12.
TIMES NEW ROMAN
JUSTIFICADO DE PÁRRAFO EN AMBOS MÁRGENES
LEER BIEN LA GUIA DE ELEMENTOS FORMALES
-
geografia práctica
Mi objetivo es intentar que sea más fácil el acceso al material geográfico. Sobre todo a los alumnos de la Facultad de Educación de Ciudad Real
martes, 13 de diciembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
FICHA DE TRABAJO DE CAMPO: EL PAISAJE VOLCÁNICO DEL CAMPO DE CALATRAVA
LOCALIZACIÓN (breve descripción del marco geográfico) |
UBICACIÓN (punto concreto donde se halla el elemento) |
ELEMENTO OBSERVADO |
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO OBSERVADO |
DIBUJO O CROQUIS DEL ELEMENTO ANALIZADO |
FOTO DEL ELEMENTO |
FOTOS DE LA EXCURSIÓN PAISAJE VOLCÁNICO DEL CAMPO DE CALATRAVA
ALCOLEA DE CALATRAVA
ALUMNOS DE 2B GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE CIUDAD REAL
(fotos del alumno José Manuel Fernández Pérez)
PANORÁMICA DEL CERRO DE LA CRUZ
VISTA DE LA CANTERA DEL CERRO DE LA CRUZ
DENTRO DEL VOLCÁN DEL CERRO DE LA CRUZ
BORDE DE LOS DEPÓSITOS VOLCÁNICOS DEL CERRO DE LA CRUZ
VISTA PARCIAL DE LA LAGUNA VOLCÁNICA DE PEÑAS DEL BÚ
miércoles, 9 de noviembre de 2011
EXCURSIÓN
EL PRÓXIMO MARTES 15 DE NOVIEMBRE, SALIDA DE CAMPO A ALCOLEA DE CALATRAVA.
OBJETIVO: PAISAJE VOLCÁNICO DEL CAMPO DE CALATRAVA.
INSTRUCCIONES:
1.- LLEVAR ROPA DE CAMPO, CHUBASQUERO SI PROCEDE, ZAPATILLAS O BOTAS DE CAMPO.
2.- UN CUADERNO , LÁPIZ Y BOLI.
3.- CÁMARA DE FOTOS
SALIDA A LAS 15,30 DEL PARKING DEL INEM
LLEGADA SOBRE LAS 18,15 EN EL MISMO SITIO.
OBJETIVO: PAISAJE VOLCÁNICO DEL CAMPO DE CALATRAVA.
INSTRUCCIONES:
1.- LLEVAR ROPA DE CAMPO, CHUBASQUERO SI PROCEDE, ZAPATILLAS O BOTAS DE CAMPO.
2.- UN CUADERNO , LÁPIZ Y BOLI.
3.- CÁMARA DE FOTOS
SALIDA A LAS 15,30 DEL PARKING DEL INEM
LLEGADA SOBRE LAS 18,15 EN EL MISMO SITIO.
jueves, 3 de noviembre de 2011
PRÁCTICAS OBLIGATORIAS PARA EL DOSIER: GEOGRAFÍA Y SU DIDÁCTICA
PRÁCTICAS OBLIGATORIAS PARA EL DOSIER O PORTAFOLIOS DE LA ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES I: LA GEOGRAFÍA Y SU DIDÁCTICA
Las siguientes prácticas se entregarán antes de las vacaciones de Navidad (fecha límite 20 Diciembre). Suponen el 50% de la nota final.
BLOQUE I
- Tema 1 La Geografía y su didáctica I.- Mapa conceptual
- Tema 2 La Geografía y su didáctica II.- Mapa conceptual
BLOQUE II
- Tema 3 El relieve.- Comentario del mapa topográfico 1:50.000 (hoja elegida por el alumno) y realización y comentario del corte topográfico de dicha hoja.
- Tema 4 El clima.- Realización y comentario de un climograma.
- Al final del bloque II, se expondrá el diaporama "Educación geográfica a través de los paisajes de la provincia de Ciudad Real" cuya práctica será la realización de la Unidad Didáctica de uno de los espacios referidos en el diaporama.
BLOQUE III
- Tema 9 La ciudad y los sistemas urbanos.- Realización y comentario de un itinerario urbano.
BLOQUE I
- Tema 1 La Geografía y su didáctica I.- Mapa conceptual
- Tema 2 La Geografía y su didáctica II.- Mapa conceptual
BLOQUE II
- Tema 3 El relieve.- Comentario del mapa topográfico 1:50.000 (hoja elegida por el alumno) y realización y comentario del corte topográfico de dicha hoja.
- Tema 4 El clima.- Realización y comentario de un climograma.
- Al final del bloque II, se expondrá el diaporama "Educación geográfica a través de los paisajes de la provincia de Ciudad Real" cuya práctica será la realización de la Unidad Didáctica de uno de los espacios referidos en el diaporama.
BLOQUE III
- Tema 9 La ciudad y los sistemas urbanos.- Realización y comentario de un itinerario urbano.
CAMBIAMOS LA PRÁCTICA DEL TEMA 9 DE UN ITINERARIO URBANO POR COMENTARIO DE UNA PIRAMIDE DE POBLACIÓN
NUEVO
JUNTO CON LAS PRÁCTICAS HAY QUE ADJUNTAR DOS RECURSOS DIDÁCTICOS ORIGINALES PARA:
TEMA 1, TEMA 2, TEMA 3, TEMA 4, TEMA 6, TEMA 7 Y TEMA 8
Etiquetas:
ciencias sociales I,
DOSIER OBLIGATORIO
sábado, 29 de octubre de 2011
TEMA 8.- LA POBLACIÓN
LA POBLACIÓN
1.- CONCEPTO
Intento de estudiarla científicamente, es muy reciente. Data de los años 50 en el que inician las investigaciones Pierre George , Zelinski y Trewartha .
Estudiar la población nace con la estadística.
El intento de censar a la población para conocer su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los romanos a la Edad Moderna hay noticias de esta pretensión. Pero las dificultades técnicas para un recuento rápido no permitían tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma situación se presenta en muchos países subdesarrollados o con conflictos políticos y militares.
Objeto de estudio:
- Biológicos: composición por sexos y edades, raza,
- Económicos, sociales o culturales: residencia, ocupación, lugar de trabajo, estado civil, lugar de nacimiento, religión, lengua, nacionalidad, etc.
- Elementos dinámicos de la población: movimientos naturales y migratorios
2.- FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
- Registro civil, donde se deben anotar los nacimientos, defunciones, matrimonios... y cualquier otro acontecimiento que afecte a la vida de las personas. Está permanentemente actualizado.
- Padrones: datos recogidos por el Ayuntamiento, periodicidad quinquenal.
- Anuarios: compilaciones de datos, basados en censos y actualizados cada año con los datos del registro civil (anuarios de la CC.AA).
3.- MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN
- Tasa de natalidad: cuantos personas han nacido cada mil habitantes, en una población determinada.
Tasa bruta de natalidad = (Nacimientos/Población) x 1000
alta si está por encima de 30 ‰,
moderada entre 15 y 30 ‰
baja por debajo del 15 ‰.
España la tasa está por debajo del 15 ‰.
- Tasa de mortalidad indica el número de defunciones de una población cada mil habitantes.
Tasa bruta de mortalidad = (Defunciones/Población) x 1000
España en torno al 9 ‰.
4.- OTROS INDICADORES DEMOGRÁFICOS
- Tasas de mortalidad específica, es decir cuanta gente muere de cada edad.
Tasa de mortalidad específica = (Defunciones de una edad/Población de esa edad) x 1000
- La esperanza de vida es la media matemática que se obtiene dividiendo todos los años vividos por toda la población por los niños nacidos en un año.
Esperanza de vida = Todos los años vividos/Nacimientos
Índice de juventud = (Población joven/Población total) x 100 Índice de vejez = (Población vieja/Población total) x 100
- La sex ratio indica la relación entre el número de hombres y el número de mujeres. Una población con más del 50% de hombres se dice que tiene un alto índice de masculinidad. Una población con más del 55% de mujeres tiene un alto índice de feminidad.
Sex ratio = (Hombres/Mujeres) x 100
- Otras
Tasa de actividad = (Trabajadores/Población activa) x 100
Tasa de paro = (Parados/Población activa) x 100
5.- REGÍMENES DEMOGRÁFICOS
1.- Régimen demográfico antiguo: se caracteriza por un crecimiento vegetativo débil o nulo. Típico de las sociedades preindustriales- las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la población es muy lento.
Este estado es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el siglo XVIII (ver la gráfica). A modo de ejemplo: en la edad media y la edad Moderna las tasas de natalidad y mortalidad se situaban cerca del 40‰ o 50‰, es decir, nacían muchos niños pero, al mismo tiempo, la mortalidad era muy elevada incluso en los años ordinarios (por la inseguridad vital, la deficiente alimentación, higiene, sanidad, etc.), y mucho más en los años de mortalidad catastrófica suscitada por una coyuntura de crisis (mortalidad provocada por guerras, hambrunas o epidemias).
Cada una de las fases del modelo de transición demográfica implica unas determinadas tasas de natalidad y mortalidad. En el régimen demográfico antiguo, ambas tasas son muy altas; en la primera transición, desciende la mortalidad y la natalidad permanece alta; en la segunda transición, desciende también la natalidad, y, finalmente, en el régimen demográfico moderno, ambas tasas son mínimas por lo que el crecimiento es muy pequeño.
6.- FACTORES DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
- Factores físicos:
Generalmente, la población se asienta en las siguientes zonas:
7.- DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACIÓN
- La población mundial no está uniformemente distribuida por todo el globo, sino que tiende a concentrarse en las regiones más ricas, o en aquellas que necesitan mucha fuerza de trabajo para mantener su economía, aunque sea de subsistencia.
- Dentro de cada región, la población no ocupa el territorio de manera uniforme, sino que tiende a concentrarse en puntos de máxima densidad, en las ciudades, dejando el mundo rural más despoblado.
- La densidad demográfica, nos muestra cómo está distribuida la población en el espacio, y es la relación entre la población y la superficie.
En el resto del mundo las regiones de alta densidad de población son muchas pero de menor entidad. En el Tercer Mundo las concentraciones humanas tienen sus propias características. Uno de los grandes problemas que tiene es la inexistencia de una jerarquía urbana bien definida. Las ciudades de los países subdesarrollados sufren macrocefalia. Frecuentemente, la mayor parte de la población se concentra en una sola ciudad, casi siempre la capital, en el resto del país nos encontramos con el mundo rural, sin apenas ciudades intermedias. Es este tipo de ciudades las que se tienden a potenciar últimamente, en los países del Tercer Mundo, pero con éxitos escasos. Sólo Marruecos puede presentar unos resultados más equilibrados
LA POBLACION DE ESPAÑA
Origen del desequilibrio de densidad
Situación hasta el siglo XIX: predominio del interior de la península. Castilla es el reino más poblado.
S. XIX: Industrialización de Cataluña y País Vasco: éxodo rural.
S. XX. Consolidación de las áreas periféricas por el desarrollo industrial y del turismo.
1.- RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO
Hasta principio s.XX
-Natalidad muy alta, porque…
- Economía aún muy ruralizada – Niños =
MORTALIDAD MUY ALTA, porque…
-Bajo nivel de vida => Dieta escasa e incompleta = Malnutrición
-Enfermedades infecciosas – Atraso de - Falta de transmitidas por aire/agua medicina higiene (epidemia de gripe 1918)
- Mortalidad catastrófica - Frecuentes epidemias, guerras, malas cosechas
CONSECUENCIAS
- ESPERANZA DE VIDA MUY BAJA
- CRECIMIENTO VEGETATIVO ERA BAJO , incluso a veces era negativo por el aumento de la mortalidad.
2.-RÉGIMEN DEMOGRÁFICO DE TRANSICIÓN
1900 a 1975
NATALIDAD DESCIENDE SUAVEMENTE, porque…
- 1920 Aumenta ligeramente
- 1930 Desciende por crisis económica 1929, por inestabilidad política (1931-55),miles de personas que se fueron al exilio y bloqueo internacional.=>Política pronatalista franquista: premios a las familias numerosas anticonceptivos prohibidos
- 1956-65 Baby boom favorecido por fin del bloqueo económica Internacional y fin de Autarquía.
- 1965-75 Disminuye el nº de hijos,- se va consolidando el modelo industrial.
MORTALIDAD DESCIENDE FUERTEMENTE,porque...
- Mejora el nivel de vida => Mejora alimentación, avances médicos y sanitarios,comercialización de antibióticos, mejoras educativo – higiénicas…
- Extensión del alcantarillado, agua potable y sistema de recogida de basuras
- Reducción de enfermedades infecciosas
- Extensión de la sanidad pública
CONSECUENCIAS
ESPERANZA DE VIDA SE ELEVÓ
REDUCCIÓN DE MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA
DESCENSO DE MORTALIDAD ADULTOS
CRECIMIENTO VEGETATIVO ES ALTO CON TENDENCIA A
REDUCIRSE, estabilizándose la mortalidad en cifras bajas.
3.- RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL
Desde 1975
NATALIDAD DESCIENDE hasta situarse en tasas muy bajas porque…
1975 -98 => Brusco descenso, debido a:
- La crisis económica retrasa edad de matrimonio y, por tanto, fertilidad de mujer
- Precariedad laboral dificulta compra de vivienda y emancipación de hijos =>permanecen +tiempo con padres y aumentan su formación.
- Cambio de mentalidad: menor influencia de la religión,despenalización del aborto en algunos supuestos, difusión de anticonceptivos...
- Incorporación de la mujer al mundo laboral:retrasa maternidad y reduce tiempo para tener hijos, reduce nº de hijos (1998: 1´2 hijos por mujer española), dificultades para conciliar vida laboral y familiar => reparto de tareas domésticas.
- Hijos ya no son seguro para vejez, se busca su formación y bienestar (por lo que se decide tener uno sólo), suponen muchos gastos.
- + relaciones de pareja frente a relaciones reproductoras otros tipos de familias monoparentales…
Desde 1998 => Se recupera ligeramente por LLEGADA DE INMIGRANTES (jóvenes en edad de trabajar y de reproducirse)
MORTALIDAD SE MANTIENE MUY BAJA,porque…
- Nivel de vida alto permite vivir mejor => Población se envejece = Aumenta la esperanza de vida.
Cambios en causas de mortalidad
- Bajan enfermedades infecciosas
- Suben 3C: cáncer, cardiovasculares, carretera
- Aparecen otras nuevas ligadas al envejecimiento:
alzehimer alcoholismo drogadicción
- Mortalidad infantil es muy baja (avances médicos en neonatología
CONSECUENCIAS
ESPERANZA DE VIDA MUY ALTA (avances médicos lo permiten):
- mayor en mujeres (fortaleza biológica e inmunológica, tradicional/
más alejadas de malos hábitos, riesgos, guerras, accidentes laborales.
- es + alta en los grupos de edad más anciana que en los jóvenes
(+expuestos desde los ´80 a accidentes de carretera, sida, droga-
dicción; años ´90 han descendido muertes en carretera y por sida
gracias a campañas de prevención).
- es +alta en clases sociales +pudientes y profesiones +cualificadas
(tienen +fácil accceso a mejoras y servicios sanitarios).
CRECIMIENTO VEGETATIVO ES MUY BAJO
MIGRACIONES INTERIORES
TRADICIONALES
- Hasta 1975
Causas – Búsqueda de mejoras laborales
Flujos – Del campo a la ciudad (industrializada)
Perfil del emigrante – Jóvenes con escasa cualificación
Tipos de migraciones:
1.-Estacionales y temporales - Desde fin s.XIX a 1960, con idea de regresar a origen:
- A otras áreas rurales para trabajar en campo poco mecanizado.
- A ciudades para trabajar en construcción, industria.
2.- Éxodo Rural – 1900 a 1975: del campo a la ciudad con carácter definitivo.
- Objetivo: mejora laboral y conseguir ingresos +altos
- Emigración masificada desde Galicia, int. peninsular,Andalucía hacia Cataluña, P.Vasco, Madrid, ejes del Ebro y del Mediterráneo y Canarias.
-Fundamentalmente se dio entre 1950 y 1975: por mecanización de agricultura, auge de planes de desarrollo industrial, desarrollo del turismo en costa medit. = favoreció la creación de puestos de trabajo en construcción y servicios.
Desde 1975, se ha reducido con la tecnificación agraria, las políticas de desarrollo rural, el desarrollo de servicios en el mundo rural, las 2ª residencias…
Actual/, valores muy bajos.
Consecuencias:
Demográfica/
- Grandes desequilibrios entre áreas emisoras (rurales del interior peninsular) y áreas emisoras (industrializadas de la periferia peninsular y Madrid).
- Envejecimiento y atraso de áreas emisoras, rejuvenecimiento y progreso de áreas receptoras.
Económica/
- En primer momento, áreas emisoras progresan, ya que aumentan los recursos para la población que permanece allí.
- Enseguida se van quedando atrasadas, ya que emigran los
jóvenes +capacitados=>Atraso económico del área emisora
(economía de subpoblación).
- En áreas receptora, economía de congestión: problemas de suelo, vivienda, equipamientos, servicios… para atender a todos las personas que llegan.
Social/
- Dificultades de integración para los emigrantes en áreas receptoras: valores tradicionales de la gente del campo frente a la competitividad y modo de vida urbano.
Medioambiental/
- Áreas emisoras quedan abandonadas y se deterioran.
- Áreas receptoras aumentan residuos, contaminación.
ACTUALES
Desde 1975
Causas – Laborales, residenciales, retorno al origen.
Flujos – Pluridireccionales.
Perfiles – Emigrantes jóvenes y adultos, con o sin cualificación.
Tipos de migraciones
1.-Laborales – Jóvenes de 20 a 40 años, de ciudades industrializadas en declive hacia áreas +desarrolladas. Aumentan desequilibrios económicos entre regiones.
2.-Residenciales
– Jóvenes de clases medias que buscan vivendas +baratas y calidad medioambiental (intraurbanas)Madrid-Toledo-Guadalajara
- Envejecen áreas emisoras
- Rejuvenecen las receptoras y reclaman +servicios y equipamientos=> Modifican modo de vida de áreas + rurales.
2.-De retorno
– Antiguos emigrantes de los años ´70 a ´90 q regresan, jubilados
o prejubilados, a su lugar de origen=>Envejece área receptora
- Corriente neorrural minoritaria=>Rejuvenece pueblos abandonados
3.-Habituales
– Diarios, motivados por trabajo (movimientos pendulares) y ocio.
- Problemas diarios de circulación en horas punta o de weekend.
MIGRACIONES EXTERIORES
Desde ½ s.XIX a 1975, fuimos país de emigrantes.
TRANSOCEÁNICA
Hacia América Latina., EE.UU., Canadá, Australia.
Permanente por lo general, también hubo temporal para trabajar en
construcción, tareas agrarias…
1.- 1ª etapa Desde ½ s XVI (descubrimiento de América y colonización) a 1ª
G. Mundial 1914.
Con Borbones se ponen trabas a la emigración (independencia de colonias)
Desde 1853:
- Países latinoamer. necesitaban mano de obra para explotar sus
recursos y construir infraestructuras (Canal Panamá).
- España favorece salida de población debido a su atraso agrario y a su escasa industrialización
Perfil del emigrante: jóvenes, solteros de escasa cualificación, gallegos,
asturianos y canarios hacia Argentina (en sector primario de la Pampa), Cuba (plantaciones de azúcar) y Brasil (cafetales).
Por motivos de seguridad, disminuye entre 1914 y 1945
2.- 2ª etapa 1945 - 60
- Levantamiento del bloqueo internacional de la ONU, autorización del régimen Franquista a salir de España libremente, cambio de actitud de USA hacia Franco.
Perfil del emigrante: gallegos y canarios hacia Venezuela (petróleo), Argentina y Brasil (industria).
Desde 1960 disminuye y va siendo sustituida por la emigración hacia Europa.
EUROPEA
1950 a 1973
Emigraciones permanentes
Causas
– Europa necesitaba mano de obra para ser reconstruida tras II G.M.
España tenía excedente poblacional que necesitaba encontrar trabajo
dada la mecanización de la agricultura y la escasa industrialización.
Perfil del emigrante: adultos jóvenes de Andalucía y Galicia, poco preparados, hacia RFA y Suiza. Hacían los trabajos –cualificados y peor retribuidos en construcción, industria y servicio doméstico.
Desde 1973 decae esta emigración, muchos regresaron.
Actualmente, es temporal y de temporada, de hombres andaluces y gallegos hacia Francia y Suiza para trabajar en tareas agrarias, industria y construcción.
Realmente, hemos dejado de ser un país de emigrantes para ser un país que acoje inmigrantes en busca de mejores oportunidades.
INMIGRACIÓN EXTRANJERA
Desde ½ ´80 y sobre todo desde 1995.
Distinguir entre:
- NACIONALIZADOS tras varios años de residencia
- LEGALIZADOS que obtienen permiso de residencia y mantienen su
nacionalidad de origen
- ILEGALES muy difíciles de contabilizar
CAUSAS
– España necesita para su desarrollo econ desde 1995 mano de obra barata y poco cualificada.
- Inmigrantes buscan mejoras laborales y algunos también refugio político.
PERFIL DE INMIGRANTES
– COMUNITARIOS – Jubilados de U.E. con alto nivel de vida que se
instalan en costa mediterr, Baleares y Canarias.
Adultos atraídos por un negocio.
- EXTRACOMUNITARIOS – Jóvenes de baja cualificación para trabajar en servicios. construcción, agricultura,minería y pesca.
CONSECUENCIAS
DEMOGRÁFICAS
– Rejuvenecimiento de la población
ECONÓMICAS
– Disminuyen las tasas de paro
- Las divisas enviadas por emigrantes financia el crecimiento económico español.
- Muchos de los que llegaron se instalaron en áreas +avanzadas,
perjudicando a otras –desarrolladas.
SOCIALES
– Desarraigo por incorporarse a sociedades con costumbres e idiomas
diferentes, lejos de la familia…
- Precariedad laboral (son los primeros a los que les afectan las crisis)
LEGALES
- Desarrollo de política de la UE sobre asilo e inmigración (1999)
Ley de Extranjería
-Regular la llegada de inmigrantes, de forma ordenada.
-Colaborar con los países emisores en el control de la inmigración
-Impulsar la integración de los inmigrantes
-Luchar contra inmigración clandestina
CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN
CRECIMIENTO NATURAL + SALDO MIGRATORIO
Natalidad – mortalidad) (inmigración – emigración)
- 1900 – 1975 ELEVADO por el alto crecimiento vegetativo o natural.
- 1975 - 2001 MUY BAJO por el bajo crecimiento vegetativo o natural. Y
el envejecimiento de la población.
- Desde 2001 SE HA ACELERADO por la inmigración extranjera
ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD
1.- POR SEXO
Relación entre H y M
Tasa de masculinidad: Varones x 100 entre Mujeres
Tasa de feminidad: Mujeres x 100 entre varones
Cuanto más se aleje el índice de 100, mayor será el desequilibrio entre sexos.
Nacen 105 niños x cada 100 niñas.
En adultos se igualan ambos sexos.
Esperanza de vida es mayor en mujeres.
Migraciones (emigran más los hombres).
2.- POR EDAD
Relación entre grupos de edad y población total
Índice de juventud Pob. de 0 a 14 x 100 entre Población total
Índice de envejecimiento Pob. de 65 y más x 100 entre Población total
En nº de jóvenes, influye la natalidad
En el nº de ancianos, influye la esperanza de vida
Las migraciones influyen también (emigran los jóvenes)
CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO
- Fuerte descenso de natalidad
- Avances médicos y alimentarios, que aumentan esperanza de vida
- Emigración de épocas pasadas, que nos ha compensado con la inmigración actual.
CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO
- Aumentan los gastos en pensiones, en sanidad
- Aumenta la carga familiar para cuidar y atender a sus ancianos
- Aumenta la demanda de residencias para 3ª edad y de personal cualificado para ello.
- Reducción del nº de trabajadores en activo
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
- Tasa de actividad Pob activa x 100 entre Pob total, o pob de 16 años y más, o pob de 16 a 64 años.
1.- 1900 a 1990 – Descendió x emigración x aumento de tasa de dependencia
(jóvenes dependientes hasta los 16 años x la ESO)(ancianos dependientes x generalización de jubilaciones y prejubilaciones).
2.- Desde 1991 – Ha crecido x cambios en la realización de la EPA (amplía población activa. La mujer sigue incorporándose al mundo laboral.Tras la crisis de 1992 hay nuevas expectativas de encontrar empleo inmigrantes que consiguen empleo
Por sexo: la masculina bajó hasta 1996 x emigración, jubilaciones anticipadas y reconversión industrial .Desde 1996 se recuperó ante la prosperidad económica y con inmigración creciente.
La femenina aumentó desde 1970 con éxodo rural
Por edad: los hombres de 35 a 39 tienen tasa de actividad +alta que en las mujeres, de 25 a 29; luego baja, porque muchas abandonan el trabajo por familia, difícil conciliación de vida laboral y familiar
Por regiones: Madrid, los ejes de desarrollo industrial del Ebro y Mediterráneo, los 2 archipiélagos tienen altas tasas de actividad.
Galicia, cornisa cantábrica, Andalucía e interior Peninsular, tasas +bajas de actividad.
- Tasa de paro Pob activa desocupada x 100 entre Población activa
Hasta 1973 – No problemática (- del 3%)
1973 a 1975 – Aumentó ante crisis del petróleo
1985 a 1990 – Ligero retroceso
1990 a 1995 – Aumentó ante crisis de 1992
1995 a 2008 – Bajó, por la entrada en mundo laboral de generaciones –numerosas y por las reformas laborales que facilitan trabajo a jóvenes.
Actual/ - Alta x aumento de productividad que reduce la necesidad de mano de obra x coyunturas económicas recesivas.
Varía según sexo (afecta + a mujeres)
edad (afecta + a jóvenes)
nivel de instrucción
época del año
CC.AA. (+paro en las –dinámicas, x ejemplo Extremadura y Andalucía)
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS
SECTOR PRIMARIO – A principios del s.XX ocupaba a mayoría de población. Desde entonces se reduce (2008 en 4%) debido a:
x éxodo rural
x mecanización del campo
x mayores posibilidades en industrias y servicios en ciudades.
SECTOR SECUNDARIO – A principios del s.XX había poca población trabajando en él. Desde entonces ha crecido fluctuantemente (28% en 2008):
- Principios del s.XX la población activa creció con la industria y obras públicas de la dictadura de Primo de Rivera.
- Parón con Guerra Civil y posguerra
- Auge en años ´60 hasta 1975 (planes de desarrollo del franquismo)
- Desde 1975 decrece por crisis y avance de nuevas tecnologías
SECTOR TERCIARIO – Ha crecido sin parar desde la Guerra Civil:
x aumento en nivel económco y nivel de vida
x mecanización de agricultura y terciarización de industria
x aumento de servicios públicos
x incorporación de la mujer al mundo laboral
- CONCEPTO
- FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
- MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN
- OTROS INDICADORES DEMOGRÁFICOS
- REGÍMENES DEMOGRAFÍCOS
- FACTORES DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
1.- CONCEPTO
Intento de estudiarla científicamente, es muy reciente. Data de los años 50 en el que inician las investigaciones Pierre George , Zelinski y Trewartha .
Estudiar la población nace con la estadística.
El intento de censar a la población para conocer su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los romanos a la Edad Moderna hay noticias de esta pretensión. Pero las dificultades técnicas para un recuento rápido no permitían tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma situación se presenta en muchos países subdesarrollados o con conflictos políticos y militares.
Objeto de estudio:
- Biológicos: composición por sexos y edades, raza,
- Económicos, sociales o culturales: residencia, ocupación, lugar de trabajo, estado civil, lugar de nacimiento, religión, lengua, nacionalidad, etc.
- Elementos dinámicos de la población: movimientos naturales y migratorios
2.- FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
- Fuentes indirectas: fuegos, o casas y se calcula que cada familia tendría cuatro, cinco y hasta siete miembros.
- Censos: Información sobre cantidad de población y su localización. El primer censo moderno, y el más fiable de la época es el que se hizo en 1857, que inaugura la serie regular de censos en España. En la actualidad la población se estudia a través de los datos que se recogen en el censo por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los censos se hacen cada 10 años, los terminados en uno. - Registro civil, donde se deben anotar los nacimientos, defunciones, matrimonios... y cualquier otro acontecimiento que afecte a la vida de las personas. Está permanentemente actualizado.
- Padrones: datos recogidos por el Ayuntamiento, periodicidad quinquenal.
- Anuarios: compilaciones de datos, basados en censos y actualizados cada año con los datos del registro civil (anuarios de la CC.AA).
3.- MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN
Movimientos naturales de la población: son aquellos que muestran el crecimiento o descenso del número de habitantes atendiendo únicamente a los nacimientos y las defunciones. Para ello debemos calcular la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el crecimiento vegetativo.
Tasa bruta de natalidad = (Nacimientos/Población) x 1000
alta si está por encima de 30 ‰,
moderada entre 15 y 30 ‰
baja por debajo del 15 ‰.
España la tasa está por debajo del 15 ‰.
- Tasa de mortalidad indica el número de defunciones de una población cada mil habitantes.
Tasa bruta de mortalidad = (Defunciones/Población) x 1000
España en torno al 9 ‰.
- El crecimiento natural, o vegetativo es simplemente los nacimientos menos las defunciones.
Crecimiento natural = Nacimientos – Defunciones- Tasa de fecundidad sólo tiene en cuenta a las mujeres en edad de tener hijos.
Tasa de fecundidad = (Nacimientos/Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000 - Tasa reproducción: es la posibilidad de reemplazo generacional
Tasa reproducción = (Niñas nacidas/ Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000Tasa de mortalidad específica = (Defunciones de una edad/Población de esa edad) x 1000
- Tasa de mortalidad infantil.
Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones de niños menores de un año/Nacidos vivos) x 1000 - La esperanza de vida es la media matemática que se obtiene dividiendo todos los años vividos por toda la población por los niños nacidos en un año.
Esperanza de vida = Todos los años vividos/Nacimientos
La estructura de la población: Es la cantidad de personas que hay en cada edad
- El índice de juventud y vejez nos indica cuántos jóvenes o ancianos hay con respecto a la población total. En una población bien estructurada en índice de juventud debe estar algo por encima del 33% y el índice de vejez algo por debajo de 33%. - La sex ratio indica la relación entre el número de hombres y el número de mujeres. Una población con más del 50% de hombres se dice que tiene un alto índice de masculinidad. Una población con más del 55% de mujeres tiene un alto índice de feminidad.
Sex ratio = (Hombres/Mujeres) x 100
Tasa de actividad = (Trabajadores/Población activa) x 100
Tasa de paro = (Parados/Población activa) x 100
Se establecen según el comportamiento de la natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo en el espacio y en el tiempo.
Este estado es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el siglo XVIII (ver la gráfica). A modo de ejemplo: en la edad media y la edad Moderna las tasas de natalidad y mortalidad se situaban cerca del 40‰ o 50‰, es decir, nacían muchos niños pero, al mismo tiempo, la mortalidad era muy elevada incluso en los años ordinarios (por la inseguridad vital, la deficiente alimentación, higiene, sanidad, etc.), y mucho más en los años de mortalidad catastrófica suscitada por una coyuntura de crisis (mortalidad provocada por guerras, hambrunas o epidemias).
2.- Régimen demográfico moderno: se define por su baja natalidad, su baja mortalidad (sobre todo su baja mortalidad infantil), y la escasa incidencia de la mortalidad catastrófica. Las causas del descenso de la fecundidad son muchas, pero en la base de todas ellas está el desarrollo económico y la posibilidad efectiva de controlar la natalidad. Las causas del descenso de la mortalidad, sobre todo infantil, son más claras. El desarrollo industrial conlleva el desarrollo científico, y la puesta en práctica de las medidas higienistas que propugnaban los ilustrados del siglo XVIII. También se mejora la alimentación, ya que se hace más regular y variada.
3.- Modelo de transición demográfica: es un período extraordinario de crecimiento de la población. Consiste, básicamente, en el descenso paulatino de las tasas de natalidad y mortalidad. es el paso del régimen antiguo al régimen moderno de población. Este proceso comienza a finales del siglo XVIII o mediados del siglo XIX en los países que se están industrializando, y termina, en ellos, en los años 60 o 70 del siglo XX.
6.- FACTORES DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
- Factores físicos:
Generalmente, la población se asienta en las siguientes zonas:
- Lugares donde abunda el agua, que es necesaria para la actividad agraria y para el abastecimiento de la población y su desarrollo. Por ello, las zonas costeras y las áreas alrededor de los grandes ríos están muy pobladas.
- Zonas con climas templados, que generalmente tienen temperaturas suaves durante todo el año y lluvias abundantes y regulares.
- Valles y llanuras con suelos fértiles que permiten el desarrollo de la agricultura.
- Áreas con recursos energéticos: minerales, petróleo, etc.
- Por el contrario, la población suele evitar territorios con temperaturas excesivamente altas o bajas; zonas áridas o sin depósitos de agua; y áreas con una humedad elevada y constante. No obstante, el ser humano puede vencer estos negativos factores físicos a través de la tecnología. Esto explica que algunos puntos localizados en desiertos, selvas o casquetes polares hayan estado poblados desde la Antigüedad.
- Factores humanos:
Hay factores históricos, económicos y políticos que explican también la distribución de la población: - Históricos. Normalmente, las zonas pobladas desde tiempos antiguos, como Europa y el sudeste de Asia, siguen manteniendo elevadas densidades demográficas.
- Económicos. Las zonas en las que se concentran las actividades económicas atraen población.
- Políticos. Los gobiernos pueden obligar a la población a trasladarse a una región o decidir impulsar la economía de una zona deshabitada para que la población se instale en ella.
- La población mundial no está uniformemente distribuida por todo el globo, sino que tiende a concentrarse en las regiones más ricas, o en aquellas que necesitan mucha fuerza de trabajo para mantener su economía, aunque sea de subsistencia.
- Dentro de cada región, la población no ocupa el territorio de manera uniforme, sino que tiende a concentrarse en puntos de máxima densidad, en las ciudades, dejando el mundo rural más despoblado.
- La densidad demográfica, nos muestra cómo está distribuida la población en el espacio, y es la relación entre la población y la superficie.
Densidad demográfica = Población/Superficie del país en km2
- Los grandes focos de población son:
- Asia oriental: Japón y la costa China. Japón tiene una economía capitalista desarrollada mientras que China tiene una economía socialista basada en la agricultura arrocera de tipo asiático, que necesita mucha fuerza de trabajo.
- Asia meridional: India, Paquistán, Indonesia, Bangladesh y la península de Indochina. Tienen economías tercermundistas basadas, también, en la agricultura arrocera de tipo asiático. Es una economía que necesita mucha mano de obra para su sostenimiento.
- Europa central: con una economía capitalista desarrollada. Es la región que mejor tiene distribuida su población.
- Y el noreste de Norteamérica: entre la costa y la región de los Grandes Lagos. Es el país más urbanizado del planeta. Posee una megalópolis desde Washington hasta Boston y Chicago. Tiene una economía capitalista muy desarrollada.
- En el hemisferio Norte podemos encontrar otras zonas densamente pobladas pero mucho más pequeñas, como la costa californiana de Estados Unidos, México Distrito Federal, el sur de Europa, el delta del Nilo y la región del río Níger.
- Del hemisferio Sur podemos destacar algunas concentraciones secundarias: la región del Río de la Plata, la región de São Paulo en Brasil, el cabo de Buena Esperanza y el suroeste australiano, todos ellos de mucha menor entidad, casi puntual.
- Grandes vacíos demográficos, vinculados, a factores climáticos:
- Los desiertos fríos de ambos hemisferios, el Ártico y el Antártico;
- Los desiertos, cálidos y áridos subtropicales;
- Las selvas ecuatoriales y la alta montaña.
En el resto del mundo las regiones de alta densidad de población son muchas pero de menor entidad. En el Tercer Mundo las concentraciones humanas tienen sus propias características. Uno de los grandes problemas que tiene es la inexistencia de una jerarquía urbana bien definida. Las ciudades de los países subdesarrollados sufren macrocefalia. Frecuentemente, la mayor parte de la población se concentra en una sola ciudad, casi siempre la capital, en el resto del país nos encontramos con el mundo rural, sin apenas ciudades intermedias. Es este tipo de ciudades las que se tienden a potenciar últimamente, en los países del Tercer Mundo, pero con éxitos escasos. Sólo Marruecos puede presentar unos resultados más equilibrados
LA POBLACION DE ESPAÑA
Origen del desequilibrio de densidad
Situación hasta el siglo XIX: predominio del interior de la península. Castilla es el reino más poblado.
S. XIX: Industrialización de Cataluña y País Vasco: éxodo rural.
S. XX. Consolidación de las áreas periféricas por el desarrollo industrial y del turismo.
1.- RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO
Hasta principio s.XX
-Natalidad muy alta, porque…
- Economía aún muy ruralizada – Niños =
- Ayuda en labores del campo
- Baratos de mantener
- Seguro de vida para padres en su vejez
MORTALIDAD MUY ALTA, porque…
-Bajo nivel de vida => Dieta escasa e incompleta = Malnutrición
-Enfermedades infecciosas – Atraso de - Falta de transmitidas por aire/agua medicina higiene (epidemia de gripe 1918)
- Mortalidad catastrófica - Frecuentes epidemias, guerras, malas cosechas
CONSECUENCIAS
- ESPERANZA DE VIDA MUY BAJA
- CRECIMIENTO VEGETATIVO ERA BAJO , incluso a veces era negativo por el aumento de la mortalidad.
2.-RÉGIMEN DEMOGRÁFICO DE TRANSICIÓN
1900 a 1975
NATALIDAD DESCIENDE SUAVEMENTE, porque…
- 1920 Aumenta ligeramente
- 1930 Desciende por crisis económica 1929, por inestabilidad política (1931-55),miles de personas que se fueron al exilio y bloqueo internacional.=>Política pronatalista franquista: premios a las familias numerosas anticonceptivos prohibidos
- 1956-65 Baby boom favorecido por fin del bloqueo económica Internacional y fin de Autarquía.
- 1965-75 Disminuye el nº de hijos,- se va consolidando el modelo industrial.
MORTALIDAD DESCIENDE FUERTEMENTE,porque...
- Mejora el nivel de vida => Mejora alimentación, avances médicos y sanitarios,comercialización de antibióticos, mejoras educativo – higiénicas…
- Extensión del alcantarillado, agua potable y sistema de recogida de basuras
- Reducción de enfermedades infecciosas
- Extensión de la sanidad pública
CONSECUENCIAS
ESPERANZA DE VIDA SE ELEVÓ
REDUCCIÓN DE MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA
DESCENSO DE MORTALIDAD ADULTOS
CRECIMIENTO VEGETATIVO ES ALTO CON TENDENCIA A
REDUCIRSE, estabilizándose la mortalidad en cifras bajas.
3.- RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL
Desde 1975
NATALIDAD DESCIENDE hasta situarse en tasas muy bajas porque…
1975 -98 => Brusco descenso, debido a:
- La crisis económica retrasa edad de matrimonio y, por tanto, fertilidad de mujer
- Precariedad laboral dificulta compra de vivienda y emancipación de hijos =>permanecen +tiempo con padres y aumentan su formación.
- Cambio de mentalidad: menor influencia de la religión,despenalización del aborto en algunos supuestos, difusión de anticonceptivos...
- Incorporación de la mujer al mundo laboral:retrasa maternidad y reduce tiempo para tener hijos, reduce nº de hijos (1998: 1´2 hijos por mujer española), dificultades para conciliar vida laboral y familiar => reparto de tareas domésticas.
- Hijos ya no son seguro para vejez, se busca su formación y bienestar (por lo que se decide tener uno sólo), suponen muchos gastos.
- + relaciones de pareja frente a relaciones reproductoras otros tipos de familias monoparentales…
Desde 1998 => Se recupera ligeramente por LLEGADA DE INMIGRANTES (jóvenes en edad de trabajar y de reproducirse)
MORTALIDAD SE MANTIENE MUY BAJA,porque…
- Nivel de vida alto permite vivir mejor => Población se envejece = Aumenta la esperanza de vida.
Cambios en causas de mortalidad
- Bajan enfermedades infecciosas
- Suben 3C: cáncer, cardiovasculares, carretera
- Aparecen otras nuevas ligadas al envejecimiento:
alzehimer alcoholismo drogadicción
- Mortalidad infantil es muy baja (avances médicos en neonatología
CONSECUENCIAS
ESPERANZA DE VIDA MUY ALTA (avances médicos lo permiten):
- mayor en mujeres (fortaleza biológica e inmunológica, tradicional/
más alejadas de malos hábitos, riesgos, guerras, accidentes laborales.
- es + alta en los grupos de edad más anciana que en los jóvenes
(+expuestos desde los ´80 a accidentes de carretera, sida, droga-
dicción; años ´90 han descendido muertes en carretera y por sida
gracias a campañas de prevención).
- es +alta en clases sociales +pudientes y profesiones +cualificadas
(tienen +fácil accceso a mejoras y servicios sanitarios).
CRECIMIENTO VEGETATIVO ES MUY BAJO
MIGRACIONES INTERIORES
TRADICIONALES
- Hasta 1975
Causas – Búsqueda de mejoras laborales
Flujos – Del campo a la ciudad (industrializada)
Perfil del emigrante – Jóvenes con escasa cualificación
Tipos de migraciones:
1.-Estacionales y temporales - Desde fin s.XIX a 1960, con idea de regresar a origen:
- A otras áreas rurales para trabajar en campo poco mecanizado.
- A ciudades para trabajar en construcción, industria.
2.- Éxodo Rural – 1900 a 1975: del campo a la ciudad con carácter definitivo.
- Objetivo: mejora laboral y conseguir ingresos +altos
- Emigración masificada desde Galicia, int. peninsular,Andalucía hacia Cataluña, P.Vasco, Madrid, ejes del Ebro y del Mediterráneo y Canarias.
-Fundamentalmente se dio entre 1950 y 1975: por mecanización de agricultura, auge de planes de desarrollo industrial, desarrollo del turismo en costa medit. = favoreció la creación de puestos de trabajo en construcción y servicios.
Desde 1975, se ha reducido con la tecnificación agraria, las políticas de desarrollo rural, el desarrollo de servicios en el mundo rural, las 2ª residencias…
Actual/, valores muy bajos.
Consecuencias:
Demográfica/
- Grandes desequilibrios entre áreas emisoras (rurales del interior peninsular) y áreas emisoras (industrializadas de la periferia peninsular y Madrid).
- Envejecimiento y atraso de áreas emisoras, rejuvenecimiento y progreso de áreas receptoras.
Económica/
- En primer momento, áreas emisoras progresan, ya que aumentan los recursos para la población que permanece allí.
- Enseguida se van quedando atrasadas, ya que emigran los
jóvenes +capacitados=>Atraso económico del área emisora
(economía de subpoblación).
- En áreas receptora, economía de congestión: problemas de suelo, vivienda, equipamientos, servicios… para atender a todos las personas que llegan.
Social/
- Dificultades de integración para los emigrantes en áreas receptoras: valores tradicionales de la gente del campo frente a la competitividad y modo de vida urbano.
Medioambiental/
- Áreas emisoras quedan abandonadas y se deterioran.
- Áreas receptoras aumentan residuos, contaminación.
ACTUALES
Desde 1975
Causas – Laborales, residenciales, retorno al origen.
Flujos – Pluridireccionales.
Perfiles – Emigrantes jóvenes y adultos, con o sin cualificación.
Tipos de migraciones
1.-Laborales – Jóvenes de 20 a 40 años, de ciudades industrializadas en declive hacia áreas +desarrolladas. Aumentan desequilibrios económicos entre regiones.
2.-Residenciales
– Jóvenes de clases medias que buscan vivendas +baratas y calidad medioambiental (intraurbanas)Madrid-Toledo-Guadalajara
- Envejecen áreas emisoras
- Rejuvenecen las receptoras y reclaman +servicios y equipamientos=> Modifican modo de vida de áreas + rurales.
2.-De retorno
– Antiguos emigrantes de los años ´70 a ´90 q regresan, jubilados
o prejubilados, a su lugar de origen=>Envejece área receptora
- Corriente neorrural minoritaria=>Rejuvenece pueblos abandonados
3.-Habituales
– Diarios, motivados por trabajo (movimientos pendulares) y ocio.
- Problemas diarios de circulación en horas punta o de weekend.
MIGRACIONES EXTERIORES
Desde ½ s.XIX a 1975, fuimos país de emigrantes.
TRANSOCEÁNICA
Hacia América Latina., EE.UU., Canadá, Australia.
Permanente por lo general, también hubo temporal para trabajar en
construcción, tareas agrarias…
1.- 1ª etapa Desde ½ s XVI (descubrimiento de América y colonización) a 1ª
G. Mundial 1914.
Con Borbones se ponen trabas a la emigración (independencia de colonias)
Desde 1853:
- Países latinoamer. necesitaban mano de obra para explotar sus
recursos y construir infraestructuras (Canal Panamá).
- España favorece salida de población debido a su atraso agrario y a su escasa industrialización
Perfil del emigrante: jóvenes, solteros de escasa cualificación, gallegos,
asturianos y canarios hacia Argentina (en sector primario de la Pampa), Cuba (plantaciones de azúcar) y Brasil (cafetales).
Por motivos de seguridad, disminuye entre 1914 y 1945
2.- 2ª etapa 1945 - 60
- Levantamiento del bloqueo internacional de la ONU, autorización del régimen Franquista a salir de España libremente, cambio de actitud de USA hacia Franco.
Perfil del emigrante: gallegos y canarios hacia Venezuela (petróleo), Argentina y Brasil (industria).
Desde 1960 disminuye y va siendo sustituida por la emigración hacia Europa.
EUROPEA
1950 a 1973
Emigraciones permanentes
Causas
– Europa necesitaba mano de obra para ser reconstruida tras II G.M.
España tenía excedente poblacional que necesitaba encontrar trabajo
dada la mecanización de la agricultura y la escasa industrialización.
Perfil del emigrante: adultos jóvenes de Andalucía y Galicia, poco preparados, hacia RFA y Suiza. Hacían los trabajos –cualificados y peor retribuidos en construcción, industria y servicio doméstico.
Desde 1973 decae esta emigración, muchos regresaron.
Actualmente, es temporal y de temporada, de hombres andaluces y gallegos hacia Francia y Suiza para trabajar en tareas agrarias, industria y construcción.
Realmente, hemos dejado de ser un país de emigrantes para ser un país que acoje inmigrantes en busca de mejores oportunidades.
INMIGRACIÓN EXTRANJERA
Desde ½ ´80 y sobre todo desde 1995.
Distinguir entre:
- NACIONALIZADOS tras varios años de residencia
- LEGALIZADOS que obtienen permiso de residencia y mantienen su
nacionalidad de origen
- ILEGALES muy difíciles de contabilizar
CAUSAS
– España necesita para su desarrollo econ desde 1995 mano de obra barata y poco cualificada.
- Inmigrantes buscan mejoras laborales y algunos también refugio político.
PERFIL DE INMIGRANTES
– COMUNITARIOS – Jubilados de U.E. con alto nivel de vida que se
instalan en costa mediterr, Baleares y Canarias.
Adultos atraídos por un negocio.
- EXTRACOMUNITARIOS – Jóvenes de baja cualificación para trabajar en servicios. construcción, agricultura,minería y pesca.
CONSECUENCIAS
DEMOGRÁFICAS
– Rejuvenecimiento de la población
ECONÓMICAS
– Disminuyen las tasas de paro
- Las divisas enviadas por emigrantes financia el crecimiento económico español.
- Muchos de los que llegaron se instalaron en áreas +avanzadas,
perjudicando a otras –desarrolladas.
SOCIALES
– Desarraigo por incorporarse a sociedades con costumbres e idiomas
diferentes, lejos de la familia…
- Precariedad laboral (son los primeros a los que les afectan las crisis)
LEGALES
- Desarrollo de política de la UE sobre asilo e inmigración (1999)
Ley de Extranjería
-Regular la llegada de inmigrantes, de forma ordenada.
-Colaborar con los países emisores en el control de la inmigración
-Impulsar la integración de los inmigrantes
-Luchar contra inmigración clandestina
CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN
CRECIMIENTO NATURAL + SALDO MIGRATORIO
Natalidad – mortalidad) (inmigración – emigración)
- 1900 – 1975 ELEVADO por el alto crecimiento vegetativo o natural.
- 1975 - 2001 MUY BAJO por el bajo crecimiento vegetativo o natural. Y
el envejecimiento de la población.
- Desde 2001 SE HA ACELERADO por la inmigración extranjera
ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD
1.- POR SEXO
Relación entre H y M
Tasa de masculinidad: Varones x 100 entre Mujeres
Tasa de feminidad: Mujeres x 100 entre varones
Cuanto más se aleje el índice de 100, mayor será el desequilibrio entre sexos.
Nacen 105 niños x cada 100 niñas.
En adultos se igualan ambos sexos.
Esperanza de vida es mayor en mujeres.
Migraciones (emigran más los hombres).
2.- POR EDAD
Relación entre grupos de edad y población total
Índice de juventud Pob. de 0 a 14 x 100 entre Población total
Índice de envejecimiento Pob. de 65 y más x 100 entre Población total
En nº de jóvenes, influye la natalidad
En el nº de ancianos, influye la esperanza de vida
Las migraciones influyen también (emigran los jóvenes)
CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO
- Fuerte descenso de natalidad
- Avances médicos y alimentarios, que aumentan esperanza de vida
- Emigración de épocas pasadas, que nos ha compensado con la inmigración actual.
CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO
- Aumentan los gastos en pensiones, en sanidad
- Aumenta la carga familiar para cuidar y atender a sus ancianos
- Aumenta la demanda de residencias para 3ª edad y de personal cualificado para ello.
- Reducción del nº de trabajadores en activo
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
- Tasa de actividad Pob activa x 100 entre Pob total, o pob de 16 años y más, o pob de 16 a 64 años.
1.- 1900 a 1990 – Descendió x emigración x aumento de tasa de dependencia
(jóvenes dependientes hasta los 16 años x la ESO)(ancianos dependientes x generalización de jubilaciones y prejubilaciones).
2.- Desde 1991 – Ha crecido x cambios en la realización de la EPA (amplía población activa. La mujer sigue incorporándose al mundo laboral.Tras la crisis de 1992 hay nuevas expectativas de encontrar empleo inmigrantes que consiguen empleo
Por sexo: la masculina bajó hasta 1996 x emigración, jubilaciones anticipadas y reconversión industrial .Desde 1996 se recuperó ante la prosperidad económica y con inmigración creciente.
La femenina aumentó desde 1970 con éxodo rural
Por edad: los hombres de 35 a 39 tienen tasa de actividad +alta que en las mujeres, de 25 a 29; luego baja, porque muchas abandonan el trabajo por familia, difícil conciliación de vida laboral y familiar
Por regiones: Madrid, los ejes de desarrollo industrial del Ebro y Mediterráneo, los 2 archipiélagos tienen altas tasas de actividad.
Galicia, cornisa cantábrica, Andalucía e interior Peninsular, tasas +bajas de actividad.
- Tasa de paro Pob activa desocupada x 100 entre Población activa
Hasta 1973 – No problemática (- del 3%)
1973 a 1975 – Aumentó ante crisis del petróleo
1985 a 1990 – Ligero retroceso
1990 a 1995 – Aumentó ante crisis de 1992
1995 a 2008 – Bajó, por la entrada en mundo laboral de generaciones –numerosas y por las reformas laborales que facilitan trabajo a jóvenes.
Actual/ - Alta x aumento de productividad que reduce la necesidad de mano de obra x coyunturas económicas recesivas.
Varía según sexo (afecta + a mujeres)
edad (afecta + a jóvenes)
nivel de instrucción
época del año
CC.AA. (+paro en las –dinámicas, x ejemplo Extremadura y Andalucía)
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS
SECTOR PRIMARIO – A principios del s.XX ocupaba a mayoría de población. Desde entonces se reduce (2008 en 4%) debido a:
x éxodo rural
x mecanización del campo
x mayores posibilidades en industrias y servicios en ciudades.
SECTOR SECUNDARIO – A principios del s.XX había poca población trabajando en él. Desde entonces ha crecido fluctuantemente (28% en 2008):
- Principios del s.XX la población activa creció con la industria y obras públicas de la dictadura de Primo de Rivera.
- Parón con Guerra Civil y posguerra
- Auge en años ´60 hasta 1975 (planes de desarrollo del franquismo)
- Desde 1975 decrece por crisis y avance de nuevas tecnologías
SECTOR TERCIARIO – Ha crecido sin parar desde la Guerra Civil:
x aumento en nivel económco y nivel de vida
x mecanización de agricultura y terciarización de industria
x aumento de servicios públicos
x incorporación de la mujer al mundo laboral
martes, 11 de octubre de 2011
TEMA 6 LA VEGETACIÓN. La vegetación de España
La vegetación de España
La vegetación de España es muy variada, debido a varios factores como son: la diversidad del relieve, del clima y su latitud. Las regiones fitogeográficas tienen características propias y son el resultado de la interacción de varios elementos, destacando el clima, el relieve y el tipo de suelo.
- Mediterránea
Es la región de mayor extensión e importancia. Influida por el clima mediterráneo, con periodos de sequía, escasa lluvia y gran amplitud térmica. El tipo de vegetación más importante es la esclerófila, muy bien adaptada a la sequía, con hojas duras, pequeñas y perennes.
El encinar: En el dominio del encinar el árbol característico es la encina (Quercux ilex), que es el árbol más representativo del clima mediterráneo. La encina es un árbol de talla mediana, no supera los 15 metros de altura, con el tronco robusto y de hojas pequeñas, de color verde oscuro, con la cara inferior grisácea, coriáceas, persistentes y muy abundantes. Tiene raíces muy potentes. Se adapta a varias condiciones climáticas diferentes y a la vez que en estado adulto es capaz de aguantar la plena insolación. Aparece por toda la Península, exceptuando áreas del norte por encima de los 100 m .; en el sur aparece hasta los 2000 msnm y tampoco aparece en el dominio subdesértico del sureste de la península.
Alcornocal: Se da en el sudoeste de la Península Ibérica , Montes de Toledo, Sierra Morena y Cataluña. La especie predominante es el alcornoque, (Quercus suber) parecido a la encina pero con un tronco más grueso, que tiene una capa de corcho y con las hojas más claras, con un follaje menos denso y de color más claro, por tanto, la insolación que recibe es mayor; ello da lugar a un microclima bastante diferente. No se asienta nunca sobre sustratos calizos (calcifugo), es menos resistente al frío por lo que su área se mantiene más al sur y necesita más humedad. Si la pluviosidad anual supera los 500 mm , este árbol se expande por las solanas sobrepasando los 1.000 m de altitud. En cambio, si no los alcanza, se localiza sólo en las umbrías sin superar los 600-700 m . En los alcornocales se encuentra normalmente mezclada la encina en una proporción variable. El alcornocal natural, muy excepcional actualmente, presenta un aspecto característico. Los alcornoques, no muy altos, alcanzan un extraordinario grosor; se conocen algunos con 7 m de diámetro a un metro del suelo.
El sotobosque está formado por leguminosas, del género genista, algunas especies espinosas como el tojo, aulaga negra y brezo) y otras que no lo son, también del género Genista y Cytisus, madroños, jaras, etc., contribuyen a formar un sotobosque denso e inflamable.
La acción antrópica de aprovechamiento del corcho hace que el sotobosque no se desarrolle, aunque es uno de los más capacitados para la recuperación sobre todo después de los incendios. Los jarales y brezales que arden fácilmente, pero que se reconstituyen con rapidez y resultan por ello favorecidos por los incendios frecuentes, alcanzan gran desarrollo en la España occidental silícea y en primer lugar en Sierra Morena.
La maquia y el pinar: El clima mediterráneo alcanza dentro de la Península, en algún sector, elevados grados de aridez; el período árido puede superar los cuatro meses. En estas condiciones, el encinar ya no puede desarrollarse. La encina va desapareciendo y deja paso a una vegetación de tipo arbustivo. Se localiza en la vertiente mediterránea y parte de la atlántica, desde la desembocadura del Llobregat hasta el Algarve portugués, así como por algunos sectores de clima muy continental de la Meseta y sobre todo de la Depresión del Ebro.
2.- Eurosiberiana: Se da en el norte de la Península Ibérica con un clima oceánico, con lluvias regulares, lo que influye en la vegetación. Dentro de esta región está el dominio atlántico y el submediterráneo.
- Atlántico
Su vegetación es un bosque denso, abundan los prados con gran verdor. Se diferencian tres sectores:
- Cantábrico: abarca desde la parte más oriental de Galicia hasta las estribaciones más occidentales de los Pirineos. Su vegetación es de bosque caducifolio en el que predominan el roble carvallo y el haya.
El roble carvallo puede llegar a los 40 m , con gran ramificación y muy adaptado al frío. Para su desarrollo necesita suelos con alto componente de humedad. Dentro de los carvallos aparece otra especie: el roble sesil, junto a los acebos y serbal. El sotobosque es de brezo y tojo. Cuando la degradación ya es muy acusada aparecen matorrales de retama junto a helechos. El tipo de matorral propio del dominio atlántico es la landa. También existen los hayedos con hayas altas y que se ramifican hacia la mitad de su tronco. Son muy resistentes al frío y necesitan humedad para desarrollarse, es muy común en zonas montañosas. Son casi inexistentes en el sur de la península. Las hojas del haya configuran una gran sombra por lo que se crean microclimas en su interior.
El sotobosque es muy pobre, son especies bulbosas que se desarrollan en primavera cuando el follaje no es tan denso. Estos espacios no han sido tan degradados, se han explotado para aprovechar la madera. Cuando el haya y el roble van desapareciendo se sustituyen por especies como el castaño, muy común en Cantabria y cede el sitio a especies de repoblación como el pino y el eucalipto.
- Gallego: la especie dominante es el roble carvallo. El haya desaparece conforme nos adentramos en ámbitos centrales y occidentales porque carece de la humedad ambiental necesaria para su desarrollo. Conforme nos alejamos de la costa, el carvallo se sustituye por el roble rebollo, menos exigente de humedad. Se manifiesta en suelos ricos en sílice. Entre ambos robles hay pinos y todos se asientan en montañas altas y medias. En las zonas costeras los robles y pinos están acompañados por castaños y eucaliptos. Conforme desciende la altitud, estos robles y pinos se sustituyen por prados con aprovechamiento ganadero y herbáceo. Su matorral característico conforme se degrada es la landa con brezos y tojos.
- Transición atlántico-mediterránea: corresponde a la parte meridional de la cordillera Cantábrica y de Galicia. La principal característica es que existen unas zonas de influencia oceánica y otra mediterráneo-continental. El roble que predomina es el rebollo que se va mezclando con las primeras encinas del sector silíceo. Es la vegetación que predomina en los Montes de León y en la vertiente sur de la cordillera Cantábrica.
- Submediterráneo
Se extiende a partir del área más oriental del domino atlántico. La principal característica es que existen especies que corresponden a las regiones eurosiberianas y otras a regiones mediterráneas. Se asientan en el prepirineo y en espacios muy concretos de la cordillera Bética. Existe un sector húmedo y otro seco:
- Húmedo: destaca el roble pubescente, en condiciones ecológicas moderadas, ni mucho frío ni mucho calor, junto a este también se da el pino silvestre y juntos crean una asociación. Predominan en la zona meridional de los Pirineos. En suelo carbonatado existe un sotobosque donde predomina el boj, cuando es suelo silíceo el sotobosque es de roble albar, cuando predomina el pino albar su sotobosque es de especies mediterráneas y submediterráneas. Al estar a más de 500 msnm ha sido fuertemente degradado por el hombre y se ha transformado en campos de cultivo.
- Seco: la especie dominante es el quejigo que es más pequeño que la encina, tiene una hoja más reducida, con pequeños dientes, es más resistente al frío pero no soporta las duras condiciones de calor. Se adapta muy bien a los suelos carbonatados y al no soportar la insolación se da en las zonas de sombra, por el contrario, en las solanas va desapareciendo y es sustituido por la encina. El sotobosque será mediterráneo y submediterráneo.
3.- Área boreoalpina
Se corresponde con la vegetación de alta montaña y está delimitada por la altitud. Está muy adaptada a las bajas temperaturas, y con mayor pluviosidad que las zonas más bajas. Hay un ciclo biológico muy reducido a causa de la nieve. Existen diferentes regiones según la altitud.
- Montaña alpina: La encontramos en los Pirineos a partir de los 1200-1300 msnm. Según el piso altitudinal podemos encontrar diferente vegetación.
- Piso subalpino, entre 1200 y 2400 m , en el que el clima es bastante húmedo y da lugar a una densa vegetación, destacando las coníferas, como el abeto y el pino negro. El abeto se da en las zonas más húmedas de esta región con bosques densos, lo que propicia que el sotobosque reciba una insolación reducida y no sea muy rico. El pino negro es más pequeño y tiene un tronco grueso, la insolación es mayor. Su sotobosque asociado está formado por arándanos rododendros, gayuba y enebro. Esta vegetación, cuando los bosques de pino negro se aclaran por acción del hombre, se adensa y constituye un espeso matorral.
- Piso alpino, entre 2300 y 3000 m . La vegetación es el prado de plantas pequeñas y acompañado de plantas bulbosas, con un ciclo de vida corto, supeditado al tiempo en que se recubre de nieve (6-7 meses). Según la humedad y el suelo existen otras especies florísticas. El último piso es el nivel que se encuentra a más de 3000 m de altura, se localiza en espacios concretos, las zonas de escasa pendiente están cubiertas de nieve todo el año y la vegetación es inexistente. Donde hay pendiente, la nieve resbala y no se encuentra el suelo cubierto hay especies adosadas a las rocas como musgos o líquenes. En los puntos donde existe un defectuoso avenamiento, el agua de fusión de la nieve ocasiona la constitución de turberas.
- El piso nival. Corresponde a los sectores situados aproximadamente por encima de los 3.000 m . Dentro de él hay que distinguir: los espacios de topografía más o menos plana o de pendiente reducida en los que la nieve se mantiene a lo largo de todo el año, en los que la vegetación superior es inexistente; y los constituidos por rocas de fuerte pendiente donde la nieve desaparece durante un tiempo, y en donde se encuentran las asociaciones de pequeñas plantas rupícolas.
- Montaña de transición
Comprende gran parte de las montañas de la Península fuera de la expansión de los Pirineos. En las Montañas de transición hacia el Atlántico solo se circunscribe a las partes más altas dentro de la Cordillera Cantábrica , su vegetación es más pobre que en los Pirineos porque desaparece el piso subalpino, hay pequeños matorrales de arbustos, de porte reducido: brezos y genistas, afines a la landa atlántica, los cuales en las mayores altitudes dejan lugar al prado alpino.
En las montañas de transición al mediterráneo se da en todas las cordilleras por debajo de la Cantábrica, es decir en Sierra Morena y Sistema Central. La principal característica es que existe irregularidad pluvial y estación seca y el piso subalpino no existe. Por encima del bosque caducifolio se da el matorral. En el Sistema Central, a partir de los 1.900-1.950 msnm al desaparecer los últimos pies de pino silvestre, el enebro enano, que abunda ya junto con el pino, se hace cada vez más abundante y denso constituyendo una formación subarbustiva relativamente cerrada.
- La montaña mediterránea: Al sur y al este de los sectores señalados son poco importantes las áreas que puedan ser consideradas como alta montaña, siendo la de mayor entidad la de Sierra Nevada. Aquí la característica climática fundamental es la existencia de un verano que puede considerarse seco. El piso montano en contacto con el supraforestal está constituido por árboles meridionales, particularmente la encina, el quejigo y en los sectores más húmedos el marojo.
4.- Macaronesia (Islas Canaria)
.El archipiélago canario forma parte de la Macaronesia, teniendo por tanto muchas especies en común con otros archipiélagos atlánticos como las Islas Azores y Madeira. Su vegetación cuenta con un alto índice de endemismos, contándose más 500 especies vegetales endémicas. Muchas son reliquias de especies ampliamente distribuidas por el Sur de Europa y Norte de África durante la Era Cenozoica o Terciaria.
La vegetación está muy influenciada por el clima tropical seco y la influencia de los Vientos alisios que soplan de nordeste a sudoeste, dando lugar a ciertas zonas de humedad alta y precipitaciones relativamente elevadas. Esto da lugar a importantes contrastes en las precipitaciones en las islas de mayor relieve. La vegetación de las Canarias está condicionada por las precipitaciones, la altitud, el suelo volcánico, las temperaturas, la acción del hombre y la orientación respecto a los vientos. Hay división por pisos:
- Basal árido: donde tiene lugar la menor cantidad de lluvias con menos de 300 mm , la media de temperaturas es de 20 °C , no existen árboles y sí un matorral discontinuo de tipo xerófilo,
- De transición al piso montano: 100 m por encima del basal, las precipitaciones son entre 350 y 400 mm , la media de temperaturas es de 15 y 19 °C . Es un área profundamente transformada por el hombre para cultivos, en ella se conservan restos de sabinares, acebuche u olivo silvestre, palmeras y el drago.
- Piso húmedo de la vertiente septentrional de las islas centro-occidentales: desde los 500-600 hasta los 1200 m , con temperaturas medias entre 13 y 15 °C y lluvias sobre 1000 m . Está relacionado con la humedad ambiental y la existencia de un banco de nubes cuyo vapor absorben las hojas. Esto se denomina lluvia horizontal o invisible. Hay un bosque muy denso, perennifolio compuesto por especies lauráceas, la laurisilva. Se conservan buenas masas de laurisilva en la isla de la Gomera (Garajonay), Tenerife y la Palma.
- Semiseco: se desarrolla conforme la humedad va descendiendo y puede llegar hasta los 2000 m , al no existir esta humedad desaparecen las especies lauráceas y deja paso a los brezos y junto a estos, conforme hay menos humedad, aparece el pino canario y sotobosque de tomillos y jaras.
- Piso seco en altura: a partir de los 2000 msnm con más de 500 mm anuales, solo se desarrolla un matorral muy abierto, rico en flora y unas especies con desarrollo de sus raíces bastante potente, basado en la búsqueda de humedad, como la retama y la escoba. Conforme ascendemos por encima de los 2800 m la vegetación es muy residual predominando plantas en forma de pequeños matorrales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)